miércoles, 11 de noviembre de 2009

Una imagen repetida......



¡Cómo cuesta hacer "entradas" positivas, con ideas que sumen a una convivencia armónica!.

Sin duda alguna, no todo es pesimismo y quejas o protestas pero... la realidad se impone y si tenemos una mirada retrospectiva hacia las últimas semanas del acontecer argentino, no podemos sino tener en mente imágenes de caos, confusión y creciente tensión.

Buenos Aires, Córdoba y algunas ciudades más registran por lo menos una o más muertes por día debido a la inseguridad, cada vez son más las personas que desde distintos lugares apelan a los medios para reclamar, exigir que se actue con medidas coherentes y efectivas ¿cuáles?, cada uno aporta pero no suma, y los funcionarios que son quienes tienen en sus manos el poder de decisión solo expresan frases hechas, ambiguas o falseando/negando la realidad. ¿Cómo se puede entender a una sociedad donde niños de 10 años viven solos en grandes ciudades intentando robar lo que pueden? ¿cómo entender bandas de jovenes de entre 13 a 17 años que asaltan y golpean o matan porque la vida para ellos no tiene ningun sentido? Y frente a ellos la gente común, cualquiera de notros, que se pregunta ¿y si alguna vez me toca a mí?

Por otro lado la protesta callejera. Creo que ya nos estamos acostrumbrando y no debiera ser asi: "piquetes contra el gobierno" y piquetes a favor del gobierno", todos los días y sin saberlo nos encontramos con calles cortadas, ácumulación de tránsito, voces airadas, las ciudades se vuelven caóticas y los derechos son solo de los que manifiestan mayor agresión.

Cuando nuestros dirigentes se plantean y debaten sobre el "lugar" de la Argentina en el mundo ¿tienen en cuenta cuál es la imagen de sociedad que tenemos? ¿a quién puede interesarle vivir en el caos, la inseguridad y la ceguera?

domingo, 25 de octubre de 2009

Señales de violencia

Milagro Sala referente de la agrupación Tupac Amaru

Hay "señales! expresadas en la sociedad que suelen pasar desapercibidas ya sea por ser consideradas como expresiones aisladas o bien minimizadas por otros acontecimientos de mayor trascendencia. Es el caso de "la violencia" que ha irrumpido con gran notoriedad en la sociedad argentina en los últimos días.

Con el retorno de la democracia en la década del 80, muchos fueron las interpretaciones que trataron de explicar la violencia de los años 60 y 70, algunos desde la óptica de las ideologías, otros desde la politización de la juventud, otros de la dictadura.

Lo cierto es que la violencia, ha estado presente periodicamente en nuestra sociedad, con diferentes niveles de agresión y motivaciones. Ayer fueron las rebeliones "carapintadas", los cortes de rutas, "el corralito", los recortes salariales a jubilados y trabajadores, los cacerolazos, los sucesos de diciembre del 2001 y tanto más.

Hoy, a la escalada sin aparente solución de inseguridad, se suman las agresiones a la embajadora de los Estados Unidos, Vilma Martínez en la Facultad de Ciencias Médicas de Mendoza, en Mar del Plata, integrantes de cooperativas de piqueteros tomaron el Concejo Deliberante hirieron a varias personas y destrozaron las instalaciones, en Jujuy, piqueteros y militantes del movimiento Tupac Amaru, agredieron al presidente de la Unión Cívica Radical Gerardo Morales. Esta última es vista hoy, como una agrupación que va más alla del activismo social y se ha convertido en un aparato de poder y recursos que excede los controles y es usado como fuerza de choque desde el Estado.

Para muchos, la retórica oficial cobija demasiada agresividad y puede estar desatando fuerzas que después serán muy difíciles de controlar.

sábado, 17 de octubre de 2009

Día de la "Lealtad peronista"


Lejos estaban Perón y sus simpatizantes, aquel 17 de octubre de 1945, de imaginar el significado que tendría esa jornada en la historia de la Argentina. Desde entonces hasta el presente, el peronismo ha sido protagonista, a veces hegemónico de cuanto sucedió en los últimos 64 años en nuestro país.

No soy peronista y nunca lo fuí, pero debo reconocer que en el contexto de los años 40, Perón encarnaba las aspiraciones y necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. Fue un verdadero líder que supo interpretar esas desigualdades y supo desarrollar políticas que otorgaron a dichos sectores un nivel de vida humanitario deseable para muchos que no lo tenían.

A mi entender, muchos son los aspectos que pueden ser criticados como negativos para las formas de hacer política, y para las relaciones sociales y más negativo aún es que las mismas se han instalado como"habituales", tal es el caso del "verticalismo, el clientelismo y las dádivas del Estado".

Hoy el peronismo se apresta a festejar el histórico "día de la lealtad" a través de 4 actos diferentes disputándose la representación del "verdadero peronismo", aunque si miramos bien sus intenciones, muy lejos está cada uno de los convocantes (Kirchner- Solá - Das Neves - Solanas) de encarnarlo, más bien lo que se pone en evidencia es la división y la ambición de poder.

jueves, 15 de octubre de 2009

Hacia una sucesión traumática

Foto Diario La Nación

Una vez más el oficialismo logra imponer su voluntad al sancionarse la ley de medios audiovisuales practicammente sin reformas. Para el arco kirchnerista, la ley es un elemento constitutivo de una mayor y mejor democracia, mientras que para la oposición es un resorte estratégico para encarar el combate por la sucesión en 2011.

La lejanía de esta fecha y la cercanía de esta maniobra nos muestran que la sucesión en la cumbre del poder presidencial sigue siendo un asunto traumático, como lo muestran las sucesiones de los últimos años: Alfonsín, de la Rúa y Duhalde no concluyeron sus períodos constitucionales; Menem, empecinado en forzar un tercer mandato, terminó envuelto en el desprestigio; Kirchner, reprodujo su poder manipulando la elección de su sucesora y asegurar asi su regreso después de estos cuatro años.
Lo cierto es, que desde los comicios de junio, el trauma de la sucesión hace que los temas vitales atinentes al desarrollo y a las relaciones de equidad entre los ciudadanos queden relegados a un segundo plano en tanto se calientan los motores para los comicios presidenciales de 2011.


domingo, 4 de octubre de 2009

Fenómeno social de exportación


Los argentinos somos expertos en crear términos, que en algunos casos reflejan tristes realidades sociales como son "el corralito" o "los piquetes", es más algunos pregonan que ya se están exportando a América Latina.

En relación a éstos últimos, desde sus inicios con la protesta y corte de rutas en Cutral Co (provincia de Neuquén) en 1997, este fenómeno social ha ido creciendo en el Gran Buenos Aires y algunas localidades del Interior del país, al punto que en el transcurso del 2009 son ya 2050 las interrupciones de tránsito y cortes de rutas registradas.

Las condiciones socioeconómicas de desempleo estructural y deterioro acelerado de la calidad de vida de estos sectores es la causa principal, aunque no única de este fenómeno, ya que tambien pueden considerarse como causantes del mismo, el clientelismo, los errores de la política social, y su utilización política.

La semana pasada, diversas organizaciones sociales realizaron manifestaciones en diversos puntos de la Capital y provincia de Buenos Aires provocando un verdadero caos, en el que los derechos de protesta de unos se contrapuso con los derechos de libre circulación de otros. Desde el gobierno se conjeturan hipótesis de desestablización de una "derecha agazapada" y apuestan a un desgaste "natural" de estas movilizaciones, con lo cual nada hace preveer una solución al alto índice de tensión y conflictividad social.

Se puede decir que los piqueteros son, en cierta medida, un subproducto de las malas prácticas de la política que termina desbordando a sus creadores, una muestra de ello son las declaraciones de dirigentes piqueteros que reconocieron el pago de 100 pesos por "asistir" a los cortes de rutas o los rumores de "presión o condicionamiento" en la entrega o permanencia en los planes sociales.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Fiebre inmobiliaria K

El matrimonio Kirchner, ministros, empresarios amigos, sindicalistas, gobernadores y hasta secretarios han invertido en los últimos años en varios emprendimientos entre los cuales, el rubro hotelero es uno de los preferidos.

En el 2008 familiares y amigos de los Kirchner hicieron "una vaquita" para comprar Alto Calafate, propiedad de 4000mts cuadrados; a éste hotel se le suma otro, Los Sauces, donde una habitación por noche cuesta hasta 1500 dólares. Otros emprendimientos hoteleros en El Calafate son: el Hotel Imago (de un antiguo recaudador del Frente para la Victoria y que segun dicen, sus muebles llegaron a destino en el avión presidencial Tango 01) y el hotel Las Dunas (de empresario K).

Pero hay más, el Hotel Patagonia en Río Gallegos (de una familia amiga y socia); la posada Altos de Amaicha en Tucumán (de un ex secretario); el Hotel Casino Club en Rosario con lujosa sala de juegos (de empresario amigo); el American Portal Iguazú en Misiones de 10 millones de dólares ( propiedad de familiares del gobernador misionero); la Estancia 16 de Agosto en Puerto Madryn (del sindicato de Obreros Marítimos Unidos); el Hotel 15 de Diciembre en Mar del Plata y camping de igual nombre en Sierra de Los Padres y el Hotel Revians en Pinamar pertenecen al sindicato de Camioneros (liderado por el hijo de Hugo Moyano)

La última noticia inmobiliaria se refiere a Fabián Gutiérrez, secretario privado de la presidenta, que reconoció ser el dueño "de la casa del millón de pesos", la vivienda en cuestión se encuentra en el ingreso a la localidad de El Calafate, es un edificio de dos plantas de líneas minimalistas, muy distintas al estilo de arquitectura alpina que abunda en los hoteles y chalets locales, con gimnasio, sala de juegos y pileta climatizada. Además sería el propietario de otro edificio de 4 departamentos y 2 locales comerciales en el centro de Calafate.

El fenómeno se repite en todo el país, mientras los políticos se hospedan en el poder, los turistas lo hacen en sus hoteles.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Cómo se gobierna en Argentina?

Como ciudadanos, no siempre estamos atentos al funcionamiento de las instituciones, del que somos directos responsables. En mi rol de historiadora, estuve y estoy interesada en este tema, y la Argentina ha ofrecido a lo largo de su construcción casos verdaderamente llamativos, que no es el caso detallar.

Hoy, preocupa la concepción y actitudes del Ejecutivo y del cuasi Ejecutivo desempeñado claramente por el expresidente Kirchner. En el contexto del viaje a Estados Unidos de la presidenta Cristina, del más que conocido enfrentamiento entre ésta y el vicepresidente Cobos y del expectante debate sobre la ley de Medios en el Senado, la figura institucional del vicepresidente pudo haber mostrado "el libre juego de la democracia".

Pero no es este el caso. En el contexto señalado, el rol de Cobos hubiese sido más importante como vicepresodente (al frente de las discusiones en el Senado) que como presidente provisional. Ante la eventualidad de repetirse la situación "de desempate" de julio del 2008, Kirchner no solo renunció a acompañar a su esposa al exterior, sino que además se aseguró que al frente del Senado estuviese "un leal Pampuro" senador oficialista.

En palabras de Mariano Grondona, cito. "¿Qué son entonces las instituciones para Kirchner? ¿Un "medio" que manipula según sus conveniencias o un "fin" que las sobrevuela? Si no fuera por otros antecedentes como el adelantamiento de las elecciones de este año o las famosas "candidaturas testimoniales", el manoseo de los roles institucionales de Cobos y de Pampuro nos sorprendería como un episodio excepcional. Pero todos estos antecedentes, al mostrar a Kirchner como un jugador compulsivo que con tal de ganar burla las reglas, nos sugiere que probablemente las seguirá burlando de aquí hasta el 10 de diciembre, cuando quede en minoría frente al nuevo Congreso".

martes, 15 de septiembre de 2009

Poder, mafias y algo más....


Pocas veces se ha visto desde el retorno de la democracia una combinación tan grande y perversa de negocios espurios entre funcionarios de un gobierno, sindicalistas enrolados en el oficialismo, obras sociales y mafias privadas, que incluye lavado de dinero negro, aportes ilegales a una campaña presidencial -en este caso, la de Cristina Kirchner -, asesinatos cometidos por sicarios, un suicidio aparentemente inducido y, finalmente, el sufrimiento físico y moral y en algunos casos, la muerte de embarazadas y enfermos de cáncer y de sida.

Como muchos de los medicamentos para tratar esas enfermedades cuestan varios miles de pesos, el Estado los subsidia aportando el dinero a las obras sociales. éstas en vez de comprar esas drogas en las farmacias las adquieren en forma directa a ciertas droguerías que, en complicidad con la obra social, entregan medicamentos adulterados (carecen de la droga correspondiente). El negocio consiste en cobrar lo que en verdad no cuesta casi nada.

Coincidentemente, los dueños de algunas de estas droguerías, aparecen como aportantes de importantes sumas de dinero a la campaña presidencial del 2007, que segun parece no se trata de dinero propio sino de "prestar" el nombre para el "lavado de dinero". De este modo no solo se trata de una institucionalizada falta de control oficial, sino de una evidente complicidad de autoridades gubernamentales que se habrían beneficiado con dinero proveniente de la estafa realizada a costas del sufrimiento de enfermos, de su agravamiento y de su muerte.


jueves, 10 de septiembre de 2009

Explotación minera a cielo abierto

Numerosos grupos se han manifestado, desde hace varios meses, en contra de ciertas actividades mineras. ¿Porque la protesta?

La Ley de Inversiones mineras y hasta la reforma constitucional de la década del 90 "facilitaron" actividades mineras, otorgando condiciones "favorables" especialmente a empresas transnacionales. En el transcurso de este mes comenzarían las labores de un emprendimiento binacional Chile-Argentina, la primera experiencia de este tipo en América Latina, a realizarse en el yacimiento aurífero de Pascua Lama, San Juan, por la compañía canadiense Berrick Gold cuyos máximos ejecutivos son Peter Munk y Aaron Regent.

Hasta acá todo parecería, como argumentan políticos argentinos, una cuestión que beneficia al país por las inversiones y puestos de trabajo, que esto supone (que es así, pero a qué costo). Sin embargo, lo que no se dice, son las condiciones y graves efectos que provocarán para los recursos naturales y la población de Argentina. Aquí van algunos ejemplos:

- la empresa no paga impuestos (IVA, ganancias, cheque etc) ni retenciones que traducido en pesos durante los 20 años que durarará la explotación son unos 500 millones de pesos

- el terreno destinado a la explotación ¿es privado?, nadie puede transitar por ellos sin permiso otorgado por la empresa

- uso de explosivos para "volar" la cordillera (las imágenes son asombrosas)

- uso de cianuro y arsénico (2 de los más poderosos venenos)en el proceso de obtención del oro (10 toneladas por dia)

- uso de 100 millones de litros de agua por dia (se dice que ha disminuído el agua de ríos como el Jachal de San Juan)

- impacto ambiental por la destrucción de glaciares y contaminación hídrica y del aire por uso de desechos tóxicos que provoca serios trastornos de salud a poblaciones cercanas, especialmente respiratorios

- uso de "diques de cola", depósitos de residuos tóxicos (basurero) que suelen fisurarse con lo que se contaminan cursos de agua próximos

- la producción de oro sale vía Chile hacia Europa, pero quedarán en Argentina unas 2.200 millones de toneladas de desechos tóxicos cuyo procesamiento estará a cargo del gobierno de la provincia, hasta su gobernador dijo que prevee la gestión de un crédito del BIR para dicho procesamiento

Este yacimiento de oro posee reservas probadas de unos 15 millones de onzas y es tambien una de las mayores resrvas de plata. Se calcula que la Barrick extraerá unas 700.000 onzas anuales (que se multiplican por 20 años), las que a pesar de las inversiones a realizar, darán "jugosos" frutos si tenemos en cuenta que la cotización de cada onza de oro en el mercado internacional es de 900 dólares.

Dejo a los lectores ¡sacar sus propias conclusiones!


jueves, 3 de septiembre de 2009

Ley de Medios Audiovisuales

El gran tema de discusión en periódicos, revistas, radios, TV es obviamente la ley de Serviccios de los Medios de Comunicación. Como en otros casos las opiniones son muchas pero puede decirse que si bien TODOS acuerdan en la necesidad de modificar la ley existente que proviene de la "dictadura", en lo demás hay dos grandes bloques; a favor/en contra.

Para muchos el "apuro" del gobierno por "sacar" la ley lo antes posible se debe al "empecinamiento" oficialista por la acumulacion de poder que va de la mano de la ya conocida confrontación con el grupo clarín.

En su mayoria, los propietarios de estos medios, con periodistas incluídos, han desatado una campaña en defensa de "la libertad de expresión", muy loable por cierto, lo que no se dice, es quizas, cuáles son los intereses económicos afectados que ponen "tan nerviosos" a estos sectores. Uno de ellos, Daniel Vila, hizo uso ayer de su canal, para exponer, atril de por medio, un discurso al menos "llamativo" (lo comparó institucionalmente con el golpe militar de 1976) sobre las intenciones del gobierno de manejar a su antojo la información y la "peligrosa" participación de las dos empresas telefónicas en este rubro, cosa que hasta ahora no les era permitido.

Una vez más, vemos enfrentados intereses sectoriales y personales primando sobre "la necesidad de actitudes maduras, objetivas y progresistas" en función del bien comun, sobre todo en un tema tan sensible e importante como es el de las comunicaciones.

lunes, 31 de agosto de 2009

Entre la duda... y la preocupación


Desde hace algunas semanas, los periódicos han publicado variadas noticias sobre las relaciones del gobierno con el Fondo Moneterio Internacional. Signica esto ¿que se está gestionando una vuelta al endeudamiento con dicho organismo?

Si tenemos en cuenta la posición del gobierno, parece no creible, ya que desde el comienzo de la gestión kirchnerista, el discurso hizo todo lo posible por demonizador al Fondo, pese a que pagó al contado una deuda de 10.000 millones dolares , sin dejar de ser país miembro, cumpliendo además, el pago de las cuotas.

Por otra parte, numerosos economistas, "aconsejan" un acercamiento más estrecho con el FMI. Desde sus puntos de vista, la Argentina no puede alcanzar un desarrolo económico durable sin el apoyo de dicho organismo. En igual sentido se ha expresado el sector capitalista, Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto, dijo: "Me parece brutal , yo nunca me hubiera ido del Fondo"

Para los que recordamos los efectos de las "duras exigencias" (por ej. recorte del consumo interno que a menudo implicaba congelamiento de salarios) del Fondo en épocas pasadas, y las medidas tomadas por algunos gobiernos (Menem es el ej. más claro) para satisfacer dichas exigencias, no deja de preocuparnos o al menos preguntarnos ¿ se reeditarán los viejos "ajustes" que inexorablemente afectaban a los sectores de menores recursos económicos?.

El actual gobierno anunció primero "un posible diálogo" con el Fondo, luego expresó que aspiraba a "una relación madura" ya que Argentina no había necesitado de su asistencia desde el 2006, más tarde el ministro de economía Boudou aseguró que "la Argentina no va a aceptar ninguna intromisión en la política económica" aunque poco después aclaraba que "ante un nuevo marco y nuevas relaciones" (con el Fondo), se abría "una posibilidad de que el Fondo Monetario vuelva a realizar las auditorías sobre la marcha de la economía del país". En realidad, pese "a la nueva cara del Fondo", de acuerdo a los diagnósticos y recomendaciones que formulan sus auditores en distintos países surge una realidad distinta: según los casos, el Fondo sigue reclamando ortodoxia fiscal, baja de subsidios, flexibilidad laboral y extensión de la edad jubilatoria, entre otras cosas.

¿Vamos hacia un aumento del endeudamiento de la Argentina (es decir... de nosotros? ¿No pudo haberse evitado mientras había superávit fiscal? ¿Es posible pensar otras "salidas" que eviten mayor endeudamiento? ¿Es en verdad el Fondo la mejor alternativa?

sábado, 29 de agosto de 2009

¿Volvemos a los patacones?

Se dice que..."La culpa no es del chancho sino del que le da de comer".

Desde el advenimiento de la "era Kirchner", los gobernadores de la mayoría de las provincias, muchas veces en connivencia con legisladores nacionales, han seguido con obsecuencia las políticas del gobierno nacional, ya sea por su alineación al Frente para la Victoria o porque al estar en la oposición "les convenía" no mostrarse en disidencia porque de lo contrario se veían "castigados" y no recibían lo que por ley (coparticipación) les correspondía.

Ahora se ven las consecuencias de tan nefasto servilismo.

Algunos periodistas han planteado un interrogante: ¿las últimas medidas/acciones del gobierno significa que se están quemando las últimas naves antes de la pérdida del Congreso "con absoluta mayoría" (10 de diciembre) o por el contrario han fortalecido su posición frente a una fragmentada y dubitativa oposición?.

El tema es que el gobierno, pese a la derrota electoral de junio pasado, ha logrado mantener o ampliar la continuidad de disposiciones que estaban en discusión y eran "banderas" de crítica para los opositores: delegación de superpoderes, retenciones, distribución de fondos discrecionalmente, precisamente éste último ha afectado a las provincias, a tal punto que Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba (otros gobernadores están en igual situación) advirtió a la presidenta que: "el incumplimiento del envío de los fondos retenidos por la Nación (372 millones de pesos) (tema aparte pero afin es la deuda de las provincias con el Estado) traería aparejado no sólo el pago de salarios fuera de término, sino que también obligaría a la provincia a declarar la emergencia económica".

La declaración de la emergencia económica permitiría a Córdoba tomar medidas excepcionales como reorganizar el pago a proveedores y las obligaciones por sentencias judiciales; pero también habilitaría la emisión de cuasimoneda, lo que nos retrotrae a uno de los momentos más lamentables en Argentina, los inicios de la crisis del 2001.

En síntesis, este es un tema más de falta de reponsabilidad, de idoneidad, de calidad institucional de la dirigencia política. Como siempre priman los intereses personales y partidarios.

martes, 25 de agosto de 2009

Otra vez el campo en pie de guerra


El tire y afloje entre el gobierno y el campo, lejos de mostrar madurez, comprension y seriedad frente a la crisis económica, no hace sino acentuar cada dia la intemperancia, tosudez y ceguera de ambas partes.

La Comisión de Enlace(referentes principales del campo) acaban de anunciar "la vuelta al paro", el cese de comercialización de granos y de ganado vacuno en pie desde el viernes 28 hasta el 4 de septiembre, por la falta de respuestas tras la reunión con el Gobierno y la oficialización del veto (decreto publicado hoy por el Boletín Oficial) a la ley de emergencia agropecuaria que fijaba recortes de las retenciones a municipios bonaerenses afectados por la sequía .

Algunos periódicos hacen incapie en "los curiosos" fundamentos del decreto, entre un tecnicismo o "picardía de legisladores", la posibilidad de que los beneficios para los municipios afectados por la sequía en la provincia de Buenos Aires pudieran ser utilizados por los productores para evadir impuestos (adjudicar a la produccion un origen en distritos con exención aunque no lo sea), que las zonas de sequía "precisamente" son las que menos producción tienen y por lo tanto las exenciones les afectaria etc etc..

Por si esto fuera, pese a la negativa del gobierno, circulan versiones que exponen la intención de subir las retenciones a la soja de un 35% a un 45%, y tras esto una velada "amenaza" de agitación social que hizo decir a uno de los ruralistas: "pensar que después del año flaco que tuvimos, el Estado podría quedarse casi con la mitad de la producción es un disparate. Si esto avanzara, la reacción de la gente va a ser muy fuerte en distintas partes del país".

viernes, 21 de agosto de 2009

Superpoderes II

Ayer se debatió en el Congreso la ley sobre la prórroga de superpoderes. Solo muy pocos senadores y diputados apelaron a la fuente máxima: la Constitución y la clara inconstitucionalidad de esta norma. Los argumentos mayoritarios de quienes la defendían fueron:

* "ley involucra a otras 1900 leyes de las que poco o nada, sabemos" a pesar que desde 1996 estaba previsto la formación de una Comisión bicameral para el control y seguimiento del como se hacia uso de los poderes otorgados. Digo ¿ a ningun legislador (de entre los más de 300)se le ocurrió en más de 10 años "dar una miradita" para saber "que se estaba delegando" en representación de los ciudadanos?

* "si la mayoria de las provincias delega poderes en su ejecutivo, ¿porque no lo vamos a hacer nosotros con el ejecutivo nacional?", es decir la inconstitucionalidad que otros generaron ¿avala su continuidad?

* "el gobierno está limitado a distribuir partidas sobre el 5% del presupuesto nacional". se "olvidan" de agregar que este % equivale a unos 15.000 millones de pesos. Basta citar que el año pasado se destinó 1067 millones de pesos a las empresas privadas operadoras del servicio de energía, y casi el triple de esa cifra (2.864 millones de pesos) fue destinado como asistencia financiera a las empresas públicas del mismo sector. Y...... ¿el gobierno no liberó ya una partida para "rescatar" la deuda de los clubes de futbol mientras varias provincias ya están anunciando su imposibilidad de pagar sueldos?

No quiero ser pesimista pero la realidad se impone ¿estaremos aprendiendo los argentinos a elegir a nuestros representantes?

miércoles, 19 de agosto de 2009

Los superpoderes..... un vicio de la democracia

¿De qué hablamos cuando referimos a los “superpoderes”? En pocas palabras es la delegación de funciones o atribuciones propias de un poder republicano a otro de los poderes republicanos, en este caso del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo. Tal disposición conlleva una concentración del poder en manos del Poder Ejecutivo, ya que es el propio Congreso el que la facilita a través, entre otras formas, de la delegación de facultades que le son propias.

No es una novedad en la Argentina e incluso si bien la Constitución establece que: “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo”, agrega entre las atribuciones del Ejecutivo que: “Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia….”.

Como en muchos casos, el problema radica, en el decir de algunos juristas, “en la interpretación de la norma”. En este caso: ¿ a qué circunstancias excepcionales apelaron los varios presidentes que hicieron uso de “facultades de excepción o superpoderes?

Porque este fue el recurso utilizado por el presidente Menen, en su primera reforma del Estado, justificando el mecanismo en “una grave crisis económica y a la lentitud del Congreso que hacía imposible esprar la sanción de leyes”. La inusual frecuencia a la que recurrió Menem en el uso de dichos decretos dio lugar a la aparición del término “decretazo”. Para dar un ejemplo, entre 1853 y julio de 1989 se habían dictado aproximadamente 35 decretos; entre julio de 1989 y agosto de 1994 Menem dictó 336 decretos de necesidad y urgencia.

En los primeros meses de 1996, el Ejecutivo volvió a reclamar facultades legislativas para llevar a cabo la segunda reforma del Estado. El 14 de marzo, tras algunos escarceos con la UCR, el Congreso logró convertir en ley el capítulo impositivo por el cual se delegan facultades legislativas al Ejecutivo para racionalizar, fusionar o hacer desaparecer organismos del Estado que resulten ineficientes y para crear o modificar impuestos, dos facultades reservadas por la Constitución al Poder Legislativo. Por la reforma impositiva se concedía al Presidente la facultad para eliminar las excepciones del impuesto a las ganancias que gozaban jueces y legisladores y para gravar como renta de cuarta categoría la percepción de gastos protocolares. Se lo habilitaba también para mantener en el 21 por ciento el IVA a partir del 1° de abril (fecha en la que debía retornar al 18%). Para el gobernador Duhalde el proyecto era denominado "erróneamente" ley de "superpoderes" ya que contenía "delegaciones mínimas e imprescindibles". Para Storani el gobierno no dejaba de "violar reiteradamente la Constitución" y "las reglas de juego".

Domingo Cavallo arrancó su segunda gestión como ministro de Economía del presidente De la Rua, con una fuerte presión al Congreso con el fin de que le entregue facultades especiales para tomar decisiones impositivas y reformas en la estructura del Estado. Entre las medidas aprobadas estuvo la creación de un impuesto del 6 por mil para los movimientos financieros en cuentas corrientes y la rebaja a 1000 pesos de las operaciones no bancarias. También podía modificar procedimientos aduaneros, tributarios o de recaudación provisional. Más allá de los tecnicismos, todos los argentinos recordamos el recorte de haberes a trabajadores y jubilados, el ”corralito y el corralón”, en fin la debacle que preanunció la caída del gobierno de De la Rua y la tremenda crisis del 2001.

En noviembre de 2004, el Congreso convirtió en ley la delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo, a cargo de Néstor Kirchner, más amplia que conozca la historia argentina, según coincidieron en destacar prestigiosos constitucionalistas. Esto es así porque mientras la Cámara de Diputados sancionará la prórroga de la emergencia económica, social, administrativa y financiera del país para todo el próximo año, en una réplica a la que se votó en enero de 2002 cuando Eduardo Duhalde asumió la presidencia en medio de la peor crisis que sacudió a la Nación en las últimas décadas, el Senado intentará convertir en ley el presupuesto nacional 2005.

Ambas iniciativas delegan facultades de tal magnitud en el Poder Ejecutivo que los constitucionalistas Jorge Vanossi y Gregorio Badeni, y el politicólogo Rosendo Fraga, coincidieron en advertir que el papel del Congreso y la consiguiente división de poderes que instaura la Constitución Nacional se verán gravemente vulnerados. "Nunca, al menos en períodos constitucionales, un presidente logró reunir tantas atribuciones como el actual", afirmó Badeni. Da la sensación de que estamos frente a un hiperpresidencialismo, ya las facultades que se le delegan al Gobierno, sumados a los decretos de necesidad y urgencia que se dictan sin límite, confluyen hacia una concentración de poder sin precedentes y a una abdicación del Congreso en su función de control", remató.

El presidente Kirchner justificó la delegación de facultades con el argumento de que la argentina todavía no había superado la emergencia económica y social del 2001, que no se había salido del default y que la mitad de la población vivía aún por debajo de la línea de pobreza. Por eso reclamaba esas herramientas necesarias para que el Gobierno consolidase el camino de salida de la crisis, la más profunda de nuestra historia.

En 1996 Kirchner logró que se sancionara la cuestionada reforma a la ley de administración financiera, que otorgaba al jefe de Gabinete facultades permanentes para modificar el presupuesto sin control del Congreso. Al modificar el artículo 37 de la ley de administración financiera, se facultaba al jefe de Gabinete “a disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto”. La ley establece sólo una limitación a la redistribución de partidas: las destinadas a aumentar los gastos reservados para seguridad e inteligencia. A partir de allí, en el resto de los temas, el jefe de Gabinete, podía realizar cambios al presupuesto.

A pocas horas de la derrota electoral del oficialismo en junio del 2009, se comenzó a especular sobre los “urgentes y necesarios temas a consensuar” para la “gobernabilidad” hasta el 2011. Uno de ellos fue el tema de los superpoderes que caducaba el 24 de agosto.

La semana pasada, la presidenta envió un proyecto de ley para limitar al Poder Ejecutivo en el uso de los denominados superpoderes, de manera que sólo pueda distribuir partidas sobre el 5% del presupuesto nacional. La cifra es casi simbólica, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), de enero a julio de 2009, el Gobierno reasignó $ 1381 millones de un presupuesto de 243.000 millones, o sea, un 0,57% del total. Por ese motivo, con un margen de 5%, la Presidenta preservará un margen amplio para administrar recursos sin pasar por el Congreso. Hoy, el proyecto ya cuenta con dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales, y con media sanción a la norma que prorroga por un año las facultades legislativas delegadas al Poder Ejecutivo.

La denominada legislación delegada es un paquete de por lo menos 1900 leyes por las que el Congreso derivó en el Poder Ejecutivo la prerrogativa de aplicar cierto tipo de medidas. Ese edificio normativo debió haber sido revisado antes del 24 de agosto de 1999, plazo que impusieron los constituyentes de 1994 cuando reformaron la Constitución Nacional. Pero esa tarea no se llevó a cabo a tiempo, razón por la cual el Congreso votó una nueva prórroga por tres años. Lo concreto es que, por diversas razones, el trabajo de revisión nunca se hizo, lo que obligó a nuevas y sucesivas extensiones en 2004 y en 2006. Este es el motivo por el que “los superpoderes” mantienen incólume su vigencia.

Los argumentos del oficialismo son cada vez más débiles: "Es una propuesta razonable y sensata"; el debate por los superpoderes "siempre fue más una fábula que otra cosa"; "No prorrogar las facultades delegadas era poco razonable”, “No es un acto nuevo, las mismas facultades las tuvo Menem, De la Rua, Duhalde y Kirchner".

Mientras tanto se debilita la institucionalidad, la venalidad se hace costumbre, la democracia es una palabra pero no un hecho.

sábado, 15 de agosto de 2009

A 40 años de Woodstock


Entre el viernes 15 de agosto y la madrugada del lunes 18 de ese mes de 1969, La Feria de Música y Arte de Woodstock sacudió al mundo convocando cerca de medio millón de espectadores con que el rock mostró el poder de convocatoria de su contra-cultura y, paradójicamente, pasó a convertirse en objeto de consumo.A cuatro décadas de ese movimiento donde una música "nueva" se insertaba en una sociedad convulsionada, el ideal hippie que animó aquellas jornadas sólo sobrevive en un puñado de prendas y el rock inició un camino sin retorno como banda de sonido estridente de la industria del consumo.
De acuerdo al cristal con que se mire, puede hablarse de Woodstock como del sitio de la desorganización, los campos de lodo, las fuertes tormentas, o, en cambio, del apogeo del amor libre y del espíritu colectivo de una generación de jóvenes que le mostraban al mundo que podían reunirse, escuchar su música y protestar contra la guerra.
De ciudad.com
Un recuerdo para los/las de mi generación y por que no para las generaciones siguientes

martes, 11 de agosto de 2009

¿Hasta cuándo nosotros.....TODOS tenenos que pagar los negociados de ALGUNOS?

Una vez mas, los argentimos asistimos impotentes "al saqueo" de nuestros enflaquecidos ingresos para "pagar" los negociados, las pésimas gestiones privadas, los entuertos de desaprensivos dirigrentes, la estafa de dirigentes gremiales, el enriquecimiento de los "dueños" de la viveza criolla.

¿Porque digo lo que digo? Porque la llamada "crisis del futbol argentino" pone en evidencia esto y mucho más. Veamos... ¿cuál es es la situación?

1. El conflicto involucra a la empresa TSC (Televisión Satelital Codificada) (grupo Clarín) que tiene por contrato hasta la temporada 2013-2014 los derechos para la transmisión de los partidos de futbol.

2. Otro involucrado es la AFA (Asociación del Futbol Argentino) (es la que negocia los derechos de TV) que a traves de su Comité Ejecutivo y de su presidente Julio Grondona, tomó la decisión de no iniciar los torneos de las diferentes categorías.

3. Un tercer participante son los diferentes clubes y su gremio, Futbolistas Argentinos Agremiados, cuyo secretario general Sergio Marchi desconfía del manejo que hacen la mayoría de los dirigentes en los clubes, en definitiva, "fueron ellos los mayores culpables de la situación actual por administrar mal los recursos de las instituciones".

4. El cuarto integrante de esta "intriga", y el que más me PREOCUPA es el Estado, es decir NOSOTROS a través del gobierno que nosotros elegimos para que DEFIENDA nuestros derechos.

El motivo que reune a todos ellos es: a la ya mencionada suspención del comienzo de torneos, se suma un enorme deficit (deudas) que desde hace ya largo tiempo mantienen la mayoría de los clubes de futbol y la iniquidad en la distribución de los dividendos generados por la televisación de partidos. Cito solo uno de los argumentos esgrimidos por presidentes de clubes en su apoyo a la medida del Comité Ejecutivo.“Es necesario replantear los ingresos de los clubes por derechos de televisación, toda vez que considero que los clubes de fútbol como principales actores de dicho negocio, perciben un porcentaje mínimo de las ganancias que se producen" Fernando Raffaini Presidente de Vélez Sarsfield. Para fuentes cercanas a la televisión no descartan que éste sea un capítulo más en el enfrentamiento entre el Grupo Clarín y el gobierno kirchnerista.

Para encontrar una solución , se pensó que la salida era cobrar un aumento a los abonados. Es más: se apuntó a blanquear el número de gente que paga por tener los canales de cable. "Con 12 pesos más por abonado, se solucionaría todo" sostuvo un dirigente. Esto llevaría a un incremento de 72 millones de pesos mensuales, que es un aumento anual de 864 millones de pesos. "¿Del básico (del servicio de cable) no habrá doce pesos por abonado?", se preguntó Grondona dando a entender que ése es el dinero que quiere recibir la AFA por cada persona que contrate el servicio de cable y eliminar así el pay per view (codificados). Estos dichos generaron innumerables quejas de la gente, que en las distintas páginas de Internet reclamaron con un mensaje en común: "¿Por qué nosotros tenemos que pagar las malas administraciones de los dirigentes del fútbol?".

A su vez, el Director de Contenidos de la Red Intercable, organización que agrupa a más de 500 operadores de cable pyme en toda la Argentina y presidente de la Asociación Pampeana de TV Cable, Lucio Gamaleri, respondió a las inquietudes de la AFA: "La televisión por Cable contribuye de manera significativa a sostener al fútbol argentino, la tendencia mundial es que al fútbol lo paguen quienes lo quieren ver. Por eso, tanto en Europa como en América latina la mayoría de los partidos son codificados. Esto es democrático, porque cada uno decide lo que quiere ver y paga por ello, y nadie le impone nada al resto. Lo contrario sería autoritario".

Hoy, los periódicos principales de la Argentina incluyen en sus portadas lo siguiente: "La AFA se asociará con el Gobierno: $ 6000 millones por una década. Se creará una Sociedad del Estado por diez años, con un aporte anual mínimo de 600 millones de pesos. Sí, la cifra es impactante: 6000 millones por una década que recibirán los clubes por parte del Estado, luego de que la AFA anuncie hoy el rompimiento del contrato con TSC (Televisión Satelital Codificada). Un tremendo golpe de escena que aún no tiene confirmación gubernamental".

Aun no queda claro cómo puede solventarse el supuesto gasto del Estado. Las versiones corren, pero nada es seguro: la primera es el reparto de esos derechos a todo el mundo, más la publicidad, la venta al exterior y cuanto etcétera se quiera agregar. La segunda es más innovadora y puede complementarse con la anterior, hay que tomar, por ejemplo, lo que el Estado invierte en publicidad, la suma es increíblemente parecida a la que se puede pagar por el fútbol. Otra es ofreciendo el fútbol en canje por la publicidad en todos los medios televisivos del país simplemente cambia la forma de gastar el mismo dinero. Para mi algo es seguro, como siempre terminamos pagando "entre todos".

Despues de tanta palabra me pregunto ¿no hay en Argentina problemas más urgentes a resolver? ¿ si el tema del futbol se resuelve en una semana, porque otros no merecen el mismo trato? ¿ y la pobreza? ¿ es menos urgente dar de comer a niños o discapacitados? ¿quién "ingenuamente" piensa que el Estado (NOSOTROS) no desviará recursos para pagar las deudas de clubes en la que no tuvimos nada que ver? ¿quién se hace cargo de la mala gestión de privados... YO? porqué?

La estatización de deudas privadas no es una novedad para nosotros. Pero... hasta cuando'?

viernes, 7 de agosto de 2009

El tema es "La pobreza"

Foto Diario La Nación 7(08/09

Si bien el tema de la pobreza es una de "las grandes" procupaciones? a nivel mundial, haré en este caso un comentario de como se está dando en la Argentina de hoy.

Leyendo y escuchando en periódicos y programas televisivos de diferente orientación y posiciones sobre el tema, se me ocurrió que en un abordaje inicial debía tener en cuenta algunos aspectos relacionantes, propongo las siguientes, sin decir por ello que sean las únicas posibles.


¿Que tienen que ver:


* las relaciones Gobierno Nacional/Gobiernos Provinciales en cuanto a la "coparticipación"?


* la delegación de " facultades especiales" al Ejecutivo nacional?


* el incremento de la pobreza en Argentina?


* cuáles son las políticas estatales tanto nacionales como provinciales?


Según el historiador Natalio Botana, la Constitución de 1853, estableció un régimen mixto que combinó "la idea unitaria del orden nacional y la experiencia de autonomías provinciales" que se habían expresado durante los años preconstitucionales. Régimen unitario y federal, al decir del Dr Pérez Gilhou, "en el cual los aspectos centralizadores son tan o más fuertes que los federales".

Para ejemplificar esto, decimos que el sistema de coparticipación de los recursos que el estado Nacional comparte con las provincias ha ido variando en el tiempo. según el senador nacional Adolfo Rodriguez Saa, en un momento fue del 57% para las provincias y del 43% para la Nación; hoy dijo es de 77% para la Nación y del 23% para las provincias. Además recordemos que en la década del 90 se produjo la "provincialización" de la educación y la salud, entre otras, es decir los establecimientos educativos y de salud de gestión nacional pasaron a ser gestionados por las respectivas provincias.

Una consecuencia de estos cambios ha provocado que en la actualidad más de la mitad de las provincias tengan déficit fiscal, el mayor de los cuales es el bonaerense. El desequilibrio se debe a que el aumento de los recursos fiscales de los últimos años se registraron en impuestos no coparticipables, por lo cual aumentó la dependencia de las provincias de las transferencias que se realizan a través del Programa de Asistencia Financiera, pero también de aportes del Gobierno Nacional que decide en forma discrecional. Por este motivo, el déficit dificulta el financiamiento de actividades básicas provinciales y aumenta la dependencia política de las jurisdicciones en relación a la Nación.


Entramos al segundo de los aspectos mencionados que está relacionado al punto anterior: el otorgamiento de facultades extraordinarias. Los superpoderes son facultades delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo para que el jefe de Gabinete pueda reasignar partidas en forma discrecional dentro del presupuesto. Esa competencia quedó consagrada por ley en 2006, cuando el oficialismo modificó la ley 24.156, de Administración Financiera. Previo a ello se prorrogaban año tras año con cada ley de presupuesto. Es decir, cada año se agudiza en las provincias la posibilidad de "ajustar" sus respectivos presupuestos para equilibrar la atención a una mejor distribución de recursos, y por ende solucionar problemas estructurales como es el de la pobreza. Quizás debiera ser analizado la calidad de gestión en cada provincia, pero en fin... el tema queda pendiente.


En cuanto al incremento de la pobreza en Argentina, no es mi propósito "historiar" el tema. Lo que nadie puede desconocer es que el mismo ha sido una constante en nuestro país, que hubo algun que otro período de mejora en la situación socio-económico de todos los sectores, pero que desde el retorno de la democracia, la situación de pobreza e indigencia de los sectores de menores recursos se ha ido deteriorando pese a que los gobiernos de turno siempre y ...reitero siempre han ocultado la realidad, mirando hacia otro lado y proclamando a "las bondades y realizaciones" de sus respectivos modelos. Hoy las imágenes de gente que viven hacinada en villas miserias rodeando los diferentes centros urbano del país, gente que come de los residuos que encuentran en las calles, niños que mueren por desnutrición, comunidades indígenas marginadas, son imágenes de una realidad que no puede ocultarse. Se discuten las cifras, pero... ¿en cuál debemos creer?. Según los informes del Indec (tan cuestionado) del último semestre de 2008, la línea de pobreza es del 15,3% y la de indigencia es del 4,4%. Néstor Kirchner expresó ayer que la pobreza hoy no supera más del 23%. En cambio, el informe del Observatorio de la deuda social de la Argentina, elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza alcanza al 34,5% de la población y la indigencia, al 11,7%. Según esta estadística, más de 12.500.000 personas se encontrarían bajo la línea de la pobreza, de las cuales por lo menos 4.500.000 sufrirían de indigencia económica y riesgo alimentario.


Por último, ayer causó un gran malestar en el gobierno nacional, el breve pero muy contundente, mensaje del papa Benedicto XVI donde advirtió, entre otras consideraciones, sobre la necesidad de "reducir el escándalo de la pobreza y la inequidad social" en la Argentina. Las palabras del Papa se conocieron en ocasión del lanzamiento de la colecta nacional Más por Menos, y constituyen el más fuerte respaldo a las recientes denuncias de la Iglesia sobre el agravamiento de las condiciones de la pobreza en el país, que el Gobierno había rechazado reiteradamente. Como en otras oportunidades, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, intentó minimizar el impacto del mensaje del jefe de la Iglesia y dijo que las palabras del Pontífice fueron "manipuladas" por los medios. Afirmó, además, que las expresiones sobre el "escándalo" de la pobreza en la Argentina fueron "más o menos lo mismo que dijo a todos los países del mundo". Y reclamó: "No le hagan decir al Papa lo que no dijo". Para Fernández, "manipular las palabras del Santo Padre es una falta total de calidad informativa y desde el punto de vista humano es casi berreta". Y añadió que el Gobierno se suma a las "expresiones del Papa", porque llegó a la política para cambiar eso.


Para finalizar, la Argentina es el cuarto exportador de alimentos del mundo, pero es el primero per capita. Es decir que ningún país exporta tantos alimentos de acuerdo a la cantidad de habitantes que tiene. Que en estas condiciones uno cada siete argentinos hoy se esté alimentando en forma insuficiente hace que le quepa muy bien la dura palabra de escándalo. La pobreza humanamente duele, y avergüenza e irrita la tremenda inequidad entre los que no tienen trabajo, ni asistencia social, ni educación, ni abrigo, ni comida y los que incrementan escandalosamente sus patrimonios, realizan gastos abusivos con aportes de todos los ciudadanos (avión de Jaime), realizan "salvatajes" a empresas fantasmas, y mucho más.




miércoles, 5 de agosto de 2009

Curiosidad mendocina

Una perlita publicada por el diario Los Andes sobre creencias y cultura de nuestra sociedad.
Tiemblan los mendocinos.
La decisión del gobernador provincial, el kirchnerista Celso Jaque, de suspender por la gripe A la tradicional procesión del 25 de julio por Santiago Apóstol, patrono de la provincia, puso los pelos de punta de más de un vecino de aquella tierra cuyana. Los memoriosos recuerdan que la última vez que ocurrió algo parecido fue en 1984, y apenas seis minutos después de iniciado el 26 de enero del año siguiente la ciudad sufrió uno de los terremotos más potentes de los que se tenga memoria, superior a los 7 grados en la escala de Mercalli modificada y con epicentro en Godoy Cruz.
Por eso, tras la decisión del mandatario, sustentada en motivos de prevención sanitaria, sus comprovincianos esperarán el verano con los dedos cruzados. Esa es la época en la que suelen producirse los temblores. Muchos, con Jaque a la cabeza, ya están rogando que el patrono no se haya enojado por el desplante.

lunes, 3 de agosto de 2009

Polémica sobre educación sexual en las escuelas

Foto: diario La Nación 30-07-09

Entre tanto acontecer político y problemas pendientes, un debate aparece deslucido y apenas mencionado, como al pasar en los principales periódicos de la Argentina. Este debate se refiere a la "educación sexual" en colegios secundarios.

La polémica arrancó cuando el arzobispo de La Plata y presidente de la Comisión de Educación Católica del Episcopado, monseñor Héctor Aguer, cuestionó con inusual dureza el enfoque de un documento del Gobierno sobre educación sexual, al que calificó de "neomarxista" y "totalitario", adjudicó al texto una visión reduccionista, sin referencia al amor y la ética; constructivista, porque "detesta la distinción y complementariedad de los dos sexos", y neomarxista, por interpretar la sexualidad "según la dialéctica del poder"; "parece otra imposición totalitaria del Estado" y constituye "una velada amenaza a la libertad de enseñar y aprender la verdad", agregó. Entre otras consideraciones monseñor Aguer puntualizó: "ni amor, ni responsabilidad, ni matrimonio, ni familia como proyecto de vida, excluye la formación en las virtudes, el aprecio y respeto de los valores esenciales que constituyen a la persona en su auténtica perfección".

Por su parte el ministro de Educación, Alberto Sileoni, explicó que la posición oficial del ministerio está dada por un único documento: los Lineamientos curriculares para la educación sexual integral , aprobado por el Consejo Federal de Educación el año pasado, a partir de la responsabilidad que le asignó al Estado la ley 26.150 para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual en la escuela, insistió en que "es un documento puntual que no se usó en las escuelas y que ha servido para la capacitación docente sólo en algunos lugares del país, como las provincias del Norte y Chubut". Puntualizó que desde hace años el ministerio sostiene la enseñanza de valores, "no creemos que sea un valor la relación sexual vacía, la reducción de la sexualidad a la mera genitalidad; también hablamos del amor, de la afectividad, del encuentro con el otro, el respeto". Tenemos documentos que llegan a las escuelas donde decimos que la primera formadora es la familia", pero, a su vez, señaló que las escuelas -que son todas públicas, sean de gestión pública o de gestión privada- tienen que proveer información científica para todos. Insistió en que la ley no es una opinión y afirmó que deben prevenirse las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos tempranos y el abuso infantil.


En el manual se explica que la intención es proponer actividades de reflexión sobre el concepto de sexualidad para "producir mensajes preventivos", se anima a los docentes a "dialogar abiertamente sobre sexualidad y sexo ampliando los conocimientos y promoviendo la modificación de algunas pautas culturales". Los textos no son del ministerio, sino que se recogieron visiones distintas, que comparten el espíritu de los programas de las Naciones Unidas, que financiaron el proyecto, en favor de promover medidas de prevención del sida".


El tema quedó planteado. Es sin duda otro de los temas controversiales y de dificil consenso no solo respecto al contenido, el qué enseñar, sino también del cómo enseñarlo. Se debe tener en cuenta a los jóvenes en su contexto actual, a la calificación de los docentes para esta enseñanza, a la formación que los padres desean para sus hijos, a las posiciones ideológico religiosas, que son varias, sin dejar de lado el derecho a la libre expresión.

viernes, 31 de julio de 2009

Ya no se sabe a quién creer!!!


El conflicto Gobierno/Sector agrario es un enfrentamiento largo, complejo, con agravios de uno y otro lado, mal manejado desde el gobierno, repleto de marchas y contramarchas y con posiciones extremas de difícil conciliación .
El origen del conflicto lo desató la disposición del gobierno de un aumento a los derechos de exportación a un 44,1% para la soja y a un 39,1% para el girasol, mientras que se establecía una redución para maíz y trigo, que quedaba en un 24,2% para el maíz y en un 27,1% para el trigo. El conjunto de estos impuestos es lo que se conoce como retenciones. Según el por entonces ministro de economía Martín Lousteau, estas medidas significan un incremento favorable al "fisco" que "embolsaría" 3900 millones de pesos.


La respuesta de los sectores involucrados no se hizo esperar. La Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) anunciaron un paro con cese de comercialización de granos, carne y leche, en protesta por la política del gobierno de Cristina Kirchner hacia el sector.


Los mensajes se sucedían en una suerte de competencia por ver cuan lejos podían llegar las partes enfrentadas. A los dichos de los agrarios: "Queremos expresar nuestro repudio a la política que se lleva a cabo desde el Gobierno para el sector, y que no hace más que comprometer el futuro del país", dijo Mario Llambías; "Esto es una medida contra la producción, contra el interior, contra el país", disparó Luciano Miguens, presidente de la SRA. "Estamos cansados de este Estado que es socio en las ganancias pero no en las pérdidas, ya que no nos devuelve al interior lo que ponemos en caminos ni escuelas", dijo Buzzi; "Somos dialoguistas, pero con una medida como ésta no nos queda otra que hacer un alto. Están pasando por encima a un sector que le da vida al interior", dijo Fernando Gioino, presidente de Coninagro, tambien había una respuesta del gobierno: "No vamos a revisar las retenciones. No es un tema que estemos discutiendo, para nada. No nos gusta que nos extorsionen con medidas de fuerza", dijo el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, hoy alejado y opositor al oficialismo; el ministro de Justicia Aníbal Fernández anticipó: "Veremos cuál es la línea de productos que tenemos que mover y la moveremos, y quien no entienda esas razones irá preso".

Lo que sigue, es historia conocida a la vez que constutuye el mayor conflicto agrario en los 'ultimos 30 años: piquetes, cortes de ruta, asambleas, desabastecimiento, amenazas. El "voto no positivo" del vicepresidente solo significo un statu quo que hoy parece generar nuevas expectativas luego de la convocatoria al diálogo desde el gobierno.

La reunión entre el gobierno y la Mesa de Enlace ruralista se está llevando a cabo en estos momentos, los representantes de las entidades agrarias reconocen "vamos a esta reunión con un grado de escepticismo que no podemos ocultar; pero además del escepticismo hay también una expectativa, porque el escenario político del país es completamente distinto después de las elecciones".

¿Será posible encontrar un punto de equilibrio? El país necesita una respuesta. Se habla permenentemente de un cambio, ¿significa esto que la producción sojerizada desde hace unos años debe volver a su origen triguero y maicero + carne? Si asi fuese debe ser expresado con claridad, se debe ir preparando y discutiendo el futuro de la economía ya que estos productos fueron y siguen siendo el fuerte de las exportaciones argentinas.

lunes, 27 de julio de 2009

El juicio de la Historia

Si bien la historia de la humanidad la construimos todos los que participamos de uno u otra manera, esta misma historia le da la oportunidad solo a unos pocos de trascender con nombre y apellido, su propio tiempo y ser reconocidos por futuras generaciones tanto por sus logros como por sus errores.

¿Cómo no reconocer los aportes al progreso de la humanidad de Albert Einstein o Madame Curie; la lucha por la igualdad de los derechos civiles de Martin Luther King: las genialidades de un Beethoven, una Frida Kalo o Jorge Luis Borges, por nombrar solo algunos?.

En la política, los presidentes (entre otros funcionarios) reciben esa oportunidad con una doble responsabilidad: la que le impone la honorabilidad de su propio nombre y apellido y porque esa oportunidad le deviene del voto de un conjunto de ciudadanos que confiaron en el buen uso del poder en beneficio de la sociedad.

En la historia Argentina, parece cumplirse el axioma que sostiene: "en los presidentes que accedieron a dos períodos consecutivos de gobierno, el primero es generalmente bueno, pero los desaciertosy errores del segundo, opacan buenas medidas u acciones, de modo tal, que la historia los "recuerda" no solo como mediocres, sino tan solo "olvidables".

En nuestro caso, desde la recuperación de la democracia en 1983, solo dos presidentes se ubican en este contexto: Carlos Menem y Néstor Kirchner (en este último caso, todos sabemos que si bien la titularidad del PE es de Cristina, la decisión final la toma Néstor).

En el caso de Menem, su primer período de gobierno comenzó con un gran impulso modernizador, quizás demasiado volcado a las políticas neoliberales que aparecían como "la panacea" en la década de los 90 y que tan graves consecuencias provocaron en los años por venir. Mucha de la obra realizada por el entonces presidente, tiene un costado discutible, sobre todo en las formas de llevarlas a cabo (abuso de superpoderes, favoritismo, poca transparencia etc) pero, los que transitamos por los caóticos años 70 - 80, sabemos o recordamos los permanentes vaivenes de una economía que nunca terminaba de cerrar, los estallidos sociales, la espera de servicios públicas que podían llegar a tomar una vida (ej la espera por teléfono particular era de entre 15 a 20 años). Efectivamente, considero que la Argentina de los 90 necesitaba un aire renovador y modernizante.

Sin embargo, junto a las mala formas de hacer política, llegaron: el exibicionismo, el tráfico de armas a Croacia y Ecuador; las denuncias de impunidad en relación al atentado de la AMIA; la infinidad de denuncias de corrupción de funcionarios, el famoso "robo para la corona"; las "relaciones carnales" con el poder económico internacional y tanto más. Lo peor, a mi entender, fue el comienzo de un camino sin retorno hacia el 2001 con la pérdida de credibilidad en las instituciones, entre ellas del rol de los Poderes, de los partidos políticos y de la política.

En el caso de Néstor Kirchner, hay un recorrido diferente y a la vez parecido. Algunas buenas decisiones, como la política de defensa de los Derechos Humanos o una mayor presencia del Estado frente a los intereses saqueadores de grandes grupos económicos, se ven minimizados, casi olvidados por las formas de hacer política, el autoritarismo, el clientelismo político, la permanente descalificación del oponente, la intolerancia al disenso, la manipulación de la información, el escandaloso crecimiento del patrimonio del matrimonio gobenante y tanto más. Y lo de mayor preocupación: el deterioro de las instituciones republicanas sigue creciendo.

¡Es preciso volver a los valores republicanos y democráticos fundantes del sistema político! ¿Acaso es imposible esperar de las futuras dirigencias del país dejar de pensar en "pequeñito" y avanzar hacia razonamientos más inclusivos y solidarios?

lunes, 20 de julio de 2009

Cuando lo habitual se vuelve... lo excepcional

Desde semana pasada se ha instalado en la prensa, en los progrramas periodísticos y en la gente, una gran expectativa en torno al "llamado al diálogo y al consenso" propuesto por la presidenta para con "todos?" los sectores de la sociedad.

Primero fue la "sorpresa" por lo inusal en la actitud de un gobierno más inclinado a tomar decisiones unilateralmente; luego la "aceptación expectante" de casi todos los sectores, algunos con "ciertas reservas", no creen en "la voluntad dialoguista" de los convocadores, incluso la Coalisión Cívica de Carrió se niega a participar entendiendo que el ámbito de debate y consenso debe ser en el Congreso; otros descreen porque advierten que "la reforma política", primer tema de la convocatoria, es importante pero enfatizan en la necesidad de consensuar temas más "urgentes" de la Argentina.

La ronda de "diálogo" comenzó la semana pasada y para ésta se anuncia con bombos y platillos el encuentro del ministro Randazzo con el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires: Mauricio Macri y con Francisco de Narvaez, dos de los mas duros opositores y quienes ganaron las elecciones en el territorio de mayor peso electoral: la provincia de Buenos Aires.

Las inquietudes, reclamos y urgencias han sido planteadas, entre ellas: la suspención de los superpoderes, la reformulación del INDEC, la coparticipación del impuesto al cheque, la reforma del Consejo de la Magistratura, la regulación de los decretos de necesidad y urgencia, la instrumentación de tarifas sociales. el presupuesto 2010, cambios en las retenciones y una nueva política agraria.

Hoy, la dinámica de la política no se detiene, los partidos políticos y los ciudadanos en general esperan acciones concretas, muestras de un cambio de rumbo efectivo que consoliden la iniciativa dialoguista. Sin embargo... algunas decisiones del gobierno, como la confirmación del secretario de Comercio Guillermo Moreno, el funcionario más cuestionado por las falacias del Indec, y la intransigencia del ministro de Justicia, Julio Alak, a modificar el Consejo de la Magistratura, no hacen sino abrir un panorama de incredulidad y la sospecha de que la intención del gobierno es "solo" la dilación, el ganar un poco de tiempo.

Estos y otros temas debieron haber sido discutidos y consensuados desde el comiendo de la gestión K, lo habitual en un sistema republicano y democrático, pero los seis años de desencuentro e incomunicación entre el gobierno y la oposición hacen del diálogo algo urgente, impostergable y excepcional

sábado, 18 de julio de 2009

Al cumplirse un año

Desde el comienzo de la Historia, el poder ha planteado a los seres humanos algunos problemas, entre los cuales se encuentra:

* la necesidad de dotar de eficacia al ejercicio de ese poder a fin de evitar que los que ocupan posiciones de poder, abusen de él.

Allí donde no está limitado y controlado, el poder político, por su propia dinámica tiende a concentrarse y excederse; para evitar tal distorción, la Constitución establece una distribución del poder entre varios órganos de gobierno que tienen distintas funciones. Este principio da fundamento a la división de poderes y a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos, orientado a preservar la libertad e igualdad de los ciudadanos.

En la Argentina de hoy, uno de los temas de intenso debate, es el de la institucionalidad, en otras palabras: el funcionamiento pleno y respetuoso de las atribuciones que a cada poder le ha otorgado la Constitución Nacional.

Por años en nuestro país hemos sido expectadores de la "acumulación de poder" por parte del Poder Ejecutivo, la falta de independencia y protagonismo de los otros dos poderes y la ausencia de institucionalización.

Por eso hoy, al cumplirse un año de aquella memorable jornada en la que el vicepresidente de la Nación decidió con "su voto no positivo" la suerte del conflicto planteado(retenciones) entre el gobierno y uno de los sectores económicos tradicionales de la Argentina, por eso digo: el Senado estuvo a la altura de las expectativas de una ciudadanía ávida de una muestra de independencia del Poder Legislativo. Ha sido la primera vez en la historia que un vicepresidente definió una votación en la Cámara alta en contra de un proyecto del Poder Ejecutivo.

Si toda crisis representa una oportunidad, el país se encuentra, por fin, ante una inigualable ocasión para barajar y dar de nuevo. Esto significa exaltar la institucionalidad como valor supremo y respetar la división de poderes.

Pensando en ciudadanos participativos

Cuando pensamos en la democracia en la que muchos, sino todos los habitantes de la Argentina, queremos vivir, no debemos olvidar que uno de los principios básicos para que ella se de es la participaión activa de cada uno, en el o los espacios que la democracia nos ofrece.
Las elecciones del 28 de junio fue uno de esos espacios.
Pensando un tema con el que comenzar mis entradas en el blog, no me fue fácil decidir cuál, ya que por estos dias los temas relevantes tienen que ver con las críticas al mal desempeño del gobierno, la gripe que se incrementa dia a dia, las denuncias de corrupción de funcionarios etc, etc. Finalmente .... ¿porqué comentar una vez más acto electoral?. Porque:
* estas elecciones fueron "un voto a la esperanza"
* fue una demostración de voluntad participativa de la que me siento partícipe
Digo esto, porque junto a mi amiga Fanny colaboramos como fiscales de mesa, coincidiendo ambas en haber tenido una experiencia gratificante como ciudadanas.
Incorporo algunos comentarios que al respecto se publicaron hoy, en el diario La Nación.

La fiscalización de elecciones, una generosa inyección de confianza
Por Guillermo Mentruy
Mucho se habló en estas elecciones acerca de los fiscales.
El Código Electoral establece que "los partidos políticos que se presentan a una elección pueden nombrar fiscales cuya misión será fiscalizar las operaciones del acto electoral y formalizar los reclamos que estimaren correspondan" (arts. 56 y 57).

En una elección se asume que alguien puede realizar una acción que no corresponde, y debe ser controlado. El fiscal se sienta en una mesa electoral porque se supone que las autoridades de mesa se pueden equivocar, o que alguien puede modificar intencionalmente los resultados. El voto de personas no habilitadas o sin documento, la sustracción de boletas, el agregado de sobres, la modificación de las actas de escrutinio, prácticas fraudulentas como el voto cadena, son algunas de las situaciones posibles.
La fiscalización es necesaria porque existe desconfianza.
Quiénes fueron fiscales? Grupos de jóvenes y de matrimonios amigos, abuelas y estudiantes, padres e hijos, empleados, empresarios y amas de casa. Muchos se conocieron esa mañana en la puerta de la escuela y trabajaron juntos todo el día. Ayudaron a los electores, asesoraron a aquellos presidentes de mesa que no conocían los procedimientos, defendieron votos de manera imparcial y objetiva ante dudas o cuestionamientos intencionados.

Al final del día sintieron que habían hecho un aporte tan necesario como efectivo. Descubrieron que haberse capacitado les permitía ser personas de consulta para ayudar a discernir las situaciones poco claras. Vieron que se puede mejorar la transparencia de las elecciones frente a aparatos partidarios u oficialistas que cuentan con medios económicos, empleados, móviles, fiscales pagos y generosas viandas. Después de un día intenso, incómodo y agotador, fueron concientes de su aporte, y los sentimientos fueron de alegría, deber cumplido y esperanza.
Sintieron que habían hecho algo por el país y por el futuro de las personas que aquí viven.

Descubrieron que el "no se puede" no es cierto, y que se puede modificar la realidad, hay que decidirse a hacerlo. Que a pesar de la imagen negativa de quienes trabajan en política, hay personas con otras opiniones que trabajaron con honestidad, imparcialidad y compromiso

Lo que pasó en cada escuela fue una generosa inyección de confianza. Es la gran paradoja de los fiscales del 28 de junio: se los convocó porque el sistema se basa en un supuesto de desconfianza en los procesos y en algunas personas, y lo que se llevaron fue ? ¡más confianza!:
Confianza en su poder de ciudadanos. Descubrieron que se puede hacer algo para modificar la realidad, que se puede construir un país mejor, que se puede decir: "Acá estoy", ante una situación que no corresponde, que el "no te metás" es una mentira.

Confianza en los otros. Requisito básico para una sociedad que quiere superar sus dificultades. Aunque el otro piense distinto, se puede trabajar con él y buscar juntos las alternativas, se puede compartir.